Artificial
Whit a Little help of my friend IA
Guillermo Solarte Lindo
Colombia ya cambió. No se trata solo de un giro entre
izquierda y derecha: el país ha ampliado radicalmente su espectro político y
cultural. Lo demostró la elección de un presidente de izquierda, exguerrillero,
en las urnas. Lo reafirmó la llegada de una mujer lesbiana a la alcaldía de
Bogotá, la ciudad más importante del país. Esos dos hechos, impensables hace
una década, configuran el punto de partida de una nueva era.
Hoy el escenario imaginado de una contienda
presidencial entre solo mujeres no es una provocación ni una utopía; es una
necesidad histórica. En un país marcado por la exclusión, el machismo
estructural y la violencia simbólica, construir un espacio electoral solo de
mujeres no significa sustituir un poder por otro, sino demostrar que otro
tipo de liderazgo es posible. Más allá de cuotas, se trata de cambiar el
centro de gravedad del poder político.
Este documento explora esa posibilidad con rigor
comparativo. Pero también con una intuición poderosa: que entre las mujeres que
hoy se perfilan como candidatas, hay figuras capaces de encarnar una nueva
síntesis entre lo político, lo ético y lo vital. Una mujer con pensamiento
ecosocial, que combine justicia, inclusión y cuidado de la vida, no solo
puede gobernar Colombia: puede hacerlo mejor.
El avance de las ideas feministas, el ecologismo
político, la defensa de lo común y la irrupción de lo woke como
conciencia crítica de lo excluido no son modas. Son las nuevas fuerzas
tectónicas de la democracia del siglo XXI. Este análisis parte de ahí: no de la
nostalgia del pasado, sino de la urgencia del futuro.
Síntesis del Perfil Comparativo de
Precandidatas Presidenciales - Colombia 2026
Este documento presenta una síntesis que compara los perfiles de seis mujeres
que se perfilan como precandidatas presidenciales para las elecciones de 2026
en Colombia: Susana Muhamad, Carolina Corcho, Claudia López, María José
Pizarro, Vicky Dávila y María Fernanda Cabal. La información ha sido recopilada
de más de 50 fuentes verificadas, incluyendo medios nacionales, biografías
institucionales, entrevistas y artículos académicos.
Datos Generales
Las candidatas tienen edades que oscilan entre los 42 y 58 años. Todas residen
en Bogotá. Sus estudios van desde la medicina y ciencia política hasta el
periodismo y el arte. Solo dos tienen experiencia previa como ministras
(Muhamad y Corcho), mientras que López, Pizarro y Cabal han sido congresistas.
Dávila, sin experiencia pública directa, proviene del periodismo.
Ideologías y Alianzas
- Muhamad, Corcho y Pizarro están alineadas con el progresismo, cercanas al
gobierno Petro.
- Claudia López representa el centro izquierda con énfasis en anticorrupción y
derechos civiles.
- Dávila y Cabal se sitúan en la derecha, siendo Cabal representante de la
derecha radical uribista.
- Dávila, aunque independiente, es cercana a sectores conservadores y
anti-petristas.
Cargos Públicos y
Producción Intelectual
Claudia López fue alcaldesa de Bogotá. Pizarro y Cabal son senadoras activas.
Muhamad y Corcho fueron ministras. Dávila no ha ocupado cargos públicos. López,
Pizarro, Dávila y Cabal han escrito libros con enfoque político o
autobiográfico. Muhamad y Corcho han contribuido con artículos técnicos.
Posturas en Temas
Clave
- Acuerdo de Paz: A favor (Muhamad, Corcho, López, Pizarro); En contra (Dávila,
Cabal).
- Reformas sociales: A favor las progresistas; en contra las conservadoras.
- Feminismo: Defendido abiertamente por López, Pizarro, Corcho, Muhamad;
criticado por Cabal.
- Aborto: López y Pizarro lo respaldan abiertamente. Cabal lo rechaza.
- Cambio climático: Liderazgo de Muhamad; Cabal lo niega o minimiza.
- Derechos LGBTIQ+: Defensores: López, Pizarro; Oposición: Cabal y Dávila
(ambigüedad).
Fortalezas y
Viabilidad Electoral
- Claudia López: Alta visibilidad y experiencia; viabilidad alta si logra
alianzas.
- Susana Muhamad: Alta preparación técnica, perfil ético; necesita proyección
electoral.
- Carolina Corcho: Fuerte en política pública, pero limitada conexión con
votantes.
- María José Pizarro: Simbólica y coherente, pero con visibilidad limitada.
- Vicky Dávila: Altamente mediática; polariza.
- María Fernanda Cabal: Sólida en su electorado; muy polarizante.
Este escenario electoral es inédito en
Colombia por la fuerza que han tomado las mujeres como candidatas viables. La
disputa no solo será ideológica, sino también simbólica: entre lo técnico y lo
emocional, entre el progresismo ético y el conservadurismo de orden.
Comparativo de Posturas Ideológicas - Precandidatas Presidenciales 2026
Tema /
Candidata |
Susana
Muhamad |
Carolina
Corcho |
Claudia
López |
María
José Pizarro |
Vicky
Dávila |
María
Fernanda Cabal |
Modelo
económico |
Economía
verde, transición energética justa |
Intervencionismo
estatal, anti-modelo EPS |
Economía
mixta, liberalismo progresista |
Economía
social, justicia distributiva |
Libre
mercado con enfoque tradicional |
Ultraliberalismo,
defensa empresarial |
Patriarcado
y feminismo |
Ecofeminismo,
igualdad estructural |
Feminismo
popular, derecho al aborto |
Feminismo
institucional, derechos civiles |
Feminismo
interseccional y de memoria |
Crítica
al feminismo radical, valores cristianos |
Antifeminista,
defiende el rol tradicional |
Racismo
y derechos étnicos |
Derechos
de pueblos indígenas y afro |
Enfoque
étnico en salud y territorio |
Reconocimiento
simbólico, políticas locales |
Memoria
afro e indígena, justicia histórica |
No
aborda el tema explícitamente |
Niega
el racismo estructural en Colombia |
Derechos
LGTBIQ+ |
Defensora
de los derechos trans y LGB |
Derechos
civiles, salud sin discriminación |
Apoyo
total a matrimonio igualitario y adopción |
Agenda
LGBTI como parte del proyecto de paz |
Neutralidad
ambigua, con discurso religioso |
Oposición
a adopción y políticas de identidad |
Posibles
alianzas entre ellas |
Alta
afinidad con Corcho y Pizarro |
Afinidad
con Muhamad y Pizarro, no con Cabal |
Podría
aliarse con Corcho o Pizarro, no con Dávila |
Aliada
natural de Muhamad y Corcho |
Podría
acercarse a Cabal estratégicamente |
Aislada
ideológicamente, cercana a Dávila |
·
Candidata |
Fortalezas |
Debilidades |
Susana
Muhamad |
-
Experta ambiental con trayectoria
coherente |
- Poca
experiencia electoral |
Carolina
Corcho |
-
Conocimiento profundo del sistema de salud |
-
Imagen confrontativa |
Claudia
López |
- Alta
visibilidad |
-
Tensiones internas en centro-izquierda |
María
José Pizarro |
-
Trayectoria de memoria y paz |
- Poco
posicionamiento más allá del Congreso |
Vicky Dávila |
-
Reconocimiento nacional como periodista |
- Sin
experiencia en gestión pública |
María
Fernanda Cabal |
- Base
fiel y fuerte en la derecha |
- Alta
imagen negativa |
Cercanias
politicas
·
Candidata |
·
Cercanía
a Petro |
·
Cercanía
a Uribe |
·
Cercanía
a Trump (estilo/discurso) |
·
Susana
Muhamad |
·
Muy
cercana. Exministra de Ambiente, fundadora de Colombia Humana. |
·
Opuesta
ideológicamente. |
·
Lejana.
Ambientalista y feminista progresista. |
·
Carolina
Corcho |
·
Cercana.
Exministra de Petro y defensora de su reforma a la salud. |
·
Crítica
directa del modelo de salud uribista. |
·
Lejana.
Académica, técnica, no populista. |
·
Claudia
López |
·
Cercanía
parcial. Coincidencias en paz y derechos, pero tensiones personales y
políticas. |
·
Crítica
histórica del uribismo. |
·
Lejana.
Liberal institucionalista. |
·
María
José Pizarro |
·
Muy
cercana. Senadora del Pacto Histórico, aliada del proyecto de Petro. |
·
Oposición
total. |
·
Lejana.
Pacifista, progresista, defensora de minorías. |
·
Vicky
Dávila |
·
Oposición
directa y mediática. Crítica de sus reformas y estilo. |
·
Cercanía
ideológica, aunque no formal. |
·
Moderada
cercanía. Discurso duro, antiizquierda, populista. |
·
María
Fernanda Cabal |
·
Enemiga
declarada. Lo llama comunista, traidor. |
·
Cercana.
Líder del ala radical del Centro Democrático. |
·
Muy
cercana. Nacionalista, conservadora, antiizquierda, provocadora. |
·
Resumen Temático Precandidatas 2026 -
Tema |
Susana Muhamad |
Carolina Corcho |
Claudia López |
María José Pizarro |
Vicky Dávila |
María Fernanda Cabal |
|
Drogas |
Regulación
progresiva, salud pública |
Apoya
legalización y enfoque sanitario |
Reforma
parcial, enfoque mixto |
Legalización
regulada, reparación |
Guerra
contra drogas, prohibicionismo |
Militarización,
línea dura |
|
Aborto |
A
favor de la despenalización total |
Defensora
del aborto legal y seguro |
Apoya
derecho a decidir con garantías |
Pro
aborto, feminista interseccional |
Pro
vida, neutralidad estratégica |
Contraria
al aborto legal |
|
Feminismo |
Ecofeminista,
promueve paridad real |
Feminismo
popular y sindical |
Feminismo
institucional, visibilidad LGBTI |
Feminismo
de paz y memoria |
Critica
al feminismo radical |
Antifeminista,
defensa del rol tradicional |
|
Migración |
Defiende
integración digna de migrantes |
Enfoque
sanitario e integrador |
Derechos
para migrantes con acceso social |
Solidaridad
y derechos humanos |
Control
fronterizo, xenofobia implícita |
Restricciones
fuertes, discurso nacionalista |
|
Conflicto
armado |
Paz territorial
y ambiental |
Implementación
del Acuerdo de Paz |
Apoya
justicia transicional |
Activa
en la Comisión de Paz |
Crítica
del Acuerdo con las FARC |
Rechazo
total a negociación con ELN |
|
Reforma
a la Policía |
Sí,
control civil y enfoque ambiental |
Sí,
formación en DDHH |
Sí,
profesionalización y rendición de cuentas |
Sí,
enfoque de género y paz |
No
prioriza el tema |
Rechaza
reforma, apoya militarización |
|
Educación |
Educación
climática, pública, comunitaria |
Fortalecimiento
de educación pública |
Calidad,
gratuidad, derechos estudiantiles |
Educación
para la memoria y la equidad |
Crítica
de enfoque de género y ERE |
Defensa
de valores cristianos tradicionales |
|
Salud |
Salud
comunitaria, sin EPS |
Reforma
estructural, fin EPS |
Sistema
mixto y regulado |
Apoyo
a modelo estatal y preventivo |
Privatización
con cobertura amplia |
Defensa
del sistema EPS actual |
|
Cambio
climático |
Liderazgo
climático internacional |
Transición
justa, fin al extractivismo |
Desarrollo
sostenible con equidad |
Agenda
ambiental con enfoque de paz |
Minimiza
la crisis climática |
Niega
emergencia, pro minero-energética |
|
Israel
/ Gaza |
Apoya
Palestina, condena bombardeos |
Neutral
crítica, énfasis en DDHH |
Apoyo
a solución diplomática |
Solidaridad
con pueblos en conflicto |
Apoyo
total a Israel |
Defensa
de Israel y derecha internacional |
|
Rusia
/ Ucrania |
Neutralidad
activa, diplomacia |
Crítica
a invasión, apoyo multilateral |
Apoya
sanciones y paz negociada |
Diálogo
y condena a la guerra |
Cercana
a posturas de derecha global |
Pro
neutralidad, crítica de OTAN |
|
Relación
con EE. UU. |
Relación
estratégica climática |
Crítica
a subordinación histórica |
Alianza
condicional y soberana |
Relación
con enfoque de DDHH |
Proalianza
fuerte, DEA y seguridad |
Total
alineación con intereses estadounidenses |
|
Multilateralismo
(ONU / CELAC / BRICS) |
Multilateralismo
latinoamericano y verde |
CELAC
y OMS como ejes estratégicos |
Pro
CELAC, BRICS y reforma de ONU |
Integración
regional con justicia social |
Dependencia
de EE.UU. y OEA |
Rechazo
a CELAC y afinidad con EEUU e Israel |
|
🔍 Si el enfoque es gobernabilidad progresista con
reformas sociales estructurales, las más sólidas serían:
Carolina Corcho
- ✔ Conocimiento técnico, especialmente en salud (tema clave).
- ✔ Coherente con el proyecto Petro, pero con perfil propio.
- ❌ Imagen confrontativa, con sectores resistiendo sus reformas.
- ❌ Bajo carisma electoral masivo (hasta ahora).
María José Pizarro
- ✔ Muy coherente con la narrativa de paz, memoria y equidad.
- ✔ Buena interlocutora con movimientos sociales.
- ❌ No es muy conocida fuera de los círculos del Pacto.
- ❌ Perfil emocional y testimonial, menos técnico.
Susana Muhamad
- ✔ Imagen ética, perfil técnico, liderazgo climático.
- ✔ Cercana al electorado joven, ambientalista y urbano.
- ❌ Poco bagaje electoral propio.
- ❌ Riesgo de ser vista como continuidad tecnocrática.
🔍 Si se busca una figura de centro democrático con
experiencia ejecutiva, entonces:
Claudia López
- ✔ Experiencia como alcaldesa de Bogotá.
- ✔ Reconocida en la lucha anticorrupción.
- ✔ Podría liderar una alianza de centro izquierda.
- ❌ Conflictos internos con sectores progresistas.
- ❌ Imagen polarizante en sectores populares.
🔍 Si el camino fuera una campaña de derecha fuerte, las
opciones serían:
Vicky Dávila
- ✔ Alta visibilidad, discurso claro y duro.
- ✔ Puede movilizar voto uribista desilusionado.
- ❌ Cero experiencia de gestión.
- ❌ Altamente polarizante y con vulnerabilidad ética.
María Fernanda Cabal
- ✔ Voto uribista sólido, base rural fuerte.
- ✔ Disciplina, organización, narrativa ideológica firme.
- ❌ Altísima imagen negativa.
- ❌ Dificultad para construir consensos nacionales.
🧠 Conclusión estratégica (no ideológica):
- La más
“preparada” técnica y éticamente podría ser Susana Muhamad, si logra
ampliar su visibilidad.
- La más
“electoralmente viable” en centro-izquierda podría
ser Claudia López, si reconfigura sus alianzas.
- La más
temida por la izquierda y poderosa en derecha es María
Fernanda Cabal, pero con techo duro.
Esta matriz compara a las candidatas
según dos dimensiones clave:
- Fortalezas técnicas y políticas
(experiencia, coherencia, liderazgo)
- Viabilidad electoral (visibilidad,
alianzas, simpatía popular)
Candidata |
Fortalezas
Técnicas / Políticas |
Viabilidad
Electoral |
Susana
Muhamad |
Alta. Perfil técnico, liderazgo
ambiental, imagen ética. |
Media. Buen perfil, pero baja
exposición pública. |
Carolina
Corcho |
Alta en salud pública, pero baja en conciliación. |
Media-baja. Técnica, pero poco
carisma electoral. |
Claudia
López |
Media-alta. Experiencia ejecutiva y
discurso anticorrupción. |
Alta. Conocida nacionalmente, podría
atraer votantes de centro. |
María
José Pizarro |
Media. Coherente en derechos humanos
y paz, limitada gestión. |
Media. Cercana al gobierno, pero poco
reconocida fuera del Pacto. |
Vicky
Dávila |
Baja-moderada. Comunicadora hábil,
pero sin experiencia estatal. |
Alta. Visibilidad nacional, voz
fuerte en redes. |
María
Fernanda Cabal |
Alta en disciplina y narrativa
ideológica, polarizante. |
Alta. Apoyo fuerte del uribismo, base
leal pero muy polarizante. |
🟢 Susana Muhamad (Pacto Histórico / Progresismo
ambiental)
Para pasar a segunda vuelta, debería:
- Salir del
perfil tecnocrático y aumentar su visibilidad mediática y emocional.
- Construir
una identidad política propia más allá de su cercanía a Petro.
- Conectar
con jóvenes, mujeres rurales y votantes verdes.
- Aliarse
con Corcho o Pizarro en un bloque único del progresismo.
- Posicionarse
como la heredera ética de una “transición democrática verde”.
🩺 Carolina Corcho (Independiente de izquierda / Salud
pública)
Para pasar a segunda vuelta, debería:
- Suavizar
su imagen de confrontación y mejorar su comunicación empática.
- Convertir
la reforma a la salud en una bandera emocional y ciudadana.
- Formar
alianzas con movimientos sociales y territoriales.
- Diferenciarse
estratégicamente de Petro para captar voto progresista independiente.
- Reforzar
su imagen como mujer firme, técnica, pero cercana.
🟡 Claudia López (Centro liberal / Alianza Verde)
Para pasar a segunda vuelta, debería:
- Reconstruir
una coalición de centro-izquierda (tipo Coalición Colombia 2.0).
- Curarse
del desgaste de su alcaldía mostrando resultados y admitiendo errores.
- Capitalizar
su lucha anticorrupción como eje de campaña.
- Proyectarse
como la candidata capaz de derrotar a la extrema derecha.
- Sumarse a
un frente amplio sin someterse del todo al petrismo.
🔴 María José Pizarro (Izquierda emocional / Pacto
Histórico)
Para pasar a segunda vuelta, debería:
- Convertirse
en la candidata oficial del petrismo si Petro no respalda otra figura.
- Emocionar
al país con un relato potente de paz, memoria y reconciliación.
- Tejer una
red de respaldo internacional con sectores progresistas.
- Reforzar
su liderazgo en el Congreso con propuestas visibles.
- Ganarse la
confianza de votantes indecisos con un tono más institucional.
🔵 Vicky Dávila (Derecha mediática / Independiente populista)
Para pasar a segunda vuelta, debería:
- Consolidar
el voto anti-Petro con un discurso fuerte y emocional.
- Convertirse
en la alternativa “outsider” con autenticidad y ataque al sistema.
- Ganarse a
la base uribista desencantada sin entrar al Centro Democrático.
- Mantener
alta exposición mediática, controlando su tono para no polarizar en
exceso.
- Aliarse
tácitamente con el entorno de Semana, empresarios conservadores y
religiosos.
⚫ María Fernanda Cabal (Extrema derecha / Uribismo
duro)
Para pasar a segunda vuelta, debería:
- Unificar a
toda la derecha alrededor de su figura, incluso a sectores independientes.
- Dejar de
ser solo “la opositora de siempre” y presentar un proyecto de país.
- Fortalecer
alianzas con gremios, militares y empresarios.
- Modificar
ligeramente su discurso para captar voto moderado sin perder su base.
- Aumentar
su presencia regional, especialmente en Antioquia y el Eje Cafetero.
2. Resumen de perfil para Paloma Valencia Por un error al considerar que Paloma Valencia no era candidata en firme fue excluida del analisis. Incluimos este perfil de la Caucana al considerarla entre las posibles candidatas.
Paloma Valencia (Centro Democrático / Uribismo moderado)
-
Edad: 46 años
-
Formación: Abogada, Universidad de los Andes.
-
Experiencia: Senadora desde 2014, referente del uribismo más institucional.
-
Producción: Columna en El Tiempo, libros y participación en debates académicos.
Ideología y alianzas:
-
Uribismo moderado, defensora del libre mercado, del orden institucional y la seguridad democrática.
-
Ha marcado distancia de Cabal en el tono, aunque comparte agenda de derecha.
-
Busca proyectarse como alternativa más razonable del uribismo frente a la radicalización.
Posturas en temas clave:
-
Acuerdo de Paz: Crítica, pero abierta a ajustes en lugar de eliminarlo.
-
Reformas sociales: En contra de las reformas del gobierno Petro.
-
Feminismo: Defiende la igualdad de oportunidades sin militar en el feminismo radical.
-
Aborto: Defiende la objeción de conciencia y el derecho a la vida desde la concepción.
-
Cambio climático: Reconoce el problema, pero prioriza desarrollo económico.
-
Derechos LGBTIQ+: Discurso neutral, evita confrontaciones en este tema.
Fortalezas y viabilidad electoral:
-
Imagen de mujer preparada, menos polarizante que Cabal.
-
Puede unir al uribismo sin asustar a sectores de centro-derecha.
-
Le falta carisma popular y arrastra el desgaste del uribismo.
4. Conclusión Estratégica:
Si el uribismo decide moderar su perfil, Paloma Valencia podría convertirse en una carta para ampliar su base más allá de la derecha dura, mostrando una versión menos radical que Cabal y más institucional que Dávila.
Ficha técnica de fuentes consultadas
Objeto del documento:
Este estudio comparativo sobre las precandidatas presidenciales colombianas
2026 fue elaborado con IA por Artificial con base en información pública, verificada y
clasificada a través de múltiples fuentes abiertas.
Número estimado de fuentes consultadas:
50 fuentes directas y secundarias verificadas (entre febrero y mayo de 2025).
Tipos de fuentes utilizadas:
- Artículos
de prensa nacional e internacional (25)
- El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, Semana, La Silla Vacía
- Infobae, CNN en Español, W Radio, Kienyke
- The Guardian, NY Post, Cadena SER (España)
- Entrevistas
y declaraciones públicas (15)
- Declaraciones en medios
- Intervenciones en el Congreso
- Redes sociales oficiales
- Debates políticos
- Biografías
y documentos institucionales (10)
- Wikipedia (referenciada para datos básicos contrastables)
- Sitios oficiales del Congreso, Corte Suprema, Procuraduría
- Perfiles de partidos y hojas de vida públicas
- Páginas
web y repositorios académicos (5)
- Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Columbia University
- Congreso Visible – Universidad de los Andes
- Observatorios de paz, género y medio ambiente
Alcance y limitaciones:
- Se
priorizó información publicada entre 2018 y 2025.
- Las
posiciones ideológicas y temáticas se deducen de fuentes verificables, no
de especulación.
- No se
utilizaron redes sociales como fuente directa salvo en casos puntuales con
respaldo en medios.
- El
documento tiene propósito investigativo, sin fines partidistas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario