martes, 3 de junio de 2025

¿ Quién será el Macho Alfa 2026? Elecciones Colombia

 

Quién será el Macho Alfa 2026?

'Artificial: Tu bola de cristal'.

Guillermo Solarte Lindo

Pacifistas sin Fronteras

Después del Artificial  dedicado exclusivamente a las mujeres precandidatas presidenciales —un escenario que reivindicaba la posibilidad real de una contienda electoral libre de testosterona—, ahora nos lanzamos al extremo opuesto: los machos en contienda. Pero ¿qué es, exactamente, un 'Macho Alfa' en la política colombiana?

No se trata (solo) de músculo retórico ni de peinados con gel. Es el político que ruge en el Congreso, que se pavonea en medios, que nunca admite culpa y que, si puede, se toma la foto con el Papa y con la DEA la misma semana. Es ese espécimen que sobrevive al transfuguismo, a las denuncias y a los memes. El que siempre aterriza de pie, aunque venga en caída libre. No importa si se parecen a Trump, Millie, Putin, Maduro. Hoy parece que no solo aceptamos la mentira, sino que también terminamos aceptando al político soez, torpe, que usa el miedo de los demás para  imponer sus ideales personales. Son todos machos alfa que echan fuego  por la boca y escupen odio contra los que se oponen a sus  torpezas. Machos alfa amigos de la violencia física y simbólica  como medio de solución de los problemas. Sin perder el rigor se asume  que, en esta jauría de presidenciables, el verdadero debate no es quién ruge más fuerte… sino quién muerde con más astucia sin que lo muerdan primero.

Tabla comparativa final: Machos Alfa vs Mujeres 2026

Característica

Mujeres Presidenciables

Machos Alfa 2026

Estilo de liderazgo

Empático, simbólico, moralizante

Dominante, egocéntrico, competitivo

Vínculo emocional con el votante

Cuidado, escucha, relato de dolor colectivo

Promesa de orden, fuerza o experiencia

Relación con los medios

Necesitan validación externa, a veces reactivas

O los manipulan o los enfrentan frontalmente

Postura sobre corrupción

Reforma ética y moral

Negociación táctica, cálculo de poder

Postura frente al narcotráfico

Despenalización parcial, enfoque de salud

Oscilan entre prohibicionismo y oportunismo

Alianzas

Redes feministas, sociales, académicas

Vieja guardia, tecnócratas, herencias políticas

Mascotas

Perros y causas animales

Gatos discretos o autos blindados

Debilidades comunes

Dificultad para imponerse en escenarios duros

Machismo estructural, egos hipervitaminados

 

Uno por uno, macho por macho,

Gustavo Bolívar – El “Revolucionario de Sofá”

Lugar de nacimiento: Bogotá, D.C. Educación: Universidad Jorge Tadeo Lozano (Comunicación Social) Pareja: No se encuentra casado actualmente. Tiene hijos.

Economía: Su enfoque en políticas sociales ha sido criticado por falta de propuestas económicas concretas. Política: Cercano a Petro, su estilo confrontacional podría dificultar consensos. Medio ambiente: Se opone al fracking y promueve energías limpias. Cultura: Defensor de minorías y comunidades vulnerables. Vida personal: Ha sido acusado de usar recursos públicos para autopromoción. Antidrogas: Legalización total, incluso de cocaína. Medios: Hostil, prefiere YouTube y redes. Vicepresidenta: Ángela Robledo o actriz con sensibilidad social. Debilidades: Poca solidez económica; propuestas estilo telenovela.


Sergio Fajardo – El “Profesor de la Ambigüedad”

Lugar de nacimiento: Medellín Educación: Universidad de los Andes; doctorado en EE.UU. Pareja: Relación con María Ángela Holguín

Economía: Centrista y educativo, sin audacia estructural. Política: Evita definiciones. Le teme a decisiones duras. Medio ambiente: Contra el fracking. Promueve sostenibilidad. Cultura: Apoya derechos de minorías, pero evita debates álgidos. Vida personal: Sin escándalos. Buen estudiante. Antidrogas: Crítico del prohibicionismo. Regulación parcial. Medios: Evita confrontación. Prefiere medios suaves. Vicepresidenta: María Ángela Holguín. Debilidades: Ambiguo, poco audaz. Calculadora emocional.


Germán Vargas Lleras – El “Veterano Macho   cabeza del  Establecimiento corrupto”

Lugar de nacimiento: Bogotá, D.C. Educación: Universidad del Rosario, Universidad Complutense de Madrid Pareja: Luz María Zapata

Economía: Defensor del modelo neoliberal tradicional. Política: Conservador, hábil operador del Congreso. Medio ambiente: Apoya el fracking por razones energéticas. Cultura: Tradicionalista, poco incluyente. Vida personal: Ha enfrentado múltiples operaciones médicas. Antidrogas: Duro prohibicionismo. Pro extradición. Medios: Los controla. Aliado de medios históricos. Vicepresidenta: Mujer tecnócrata conservadora. Debilidades: Autoritario, clasista, sin sensibilidad social.

 


Juan Manuel Galán – El “Heraldo del Nuevo Liberalismo”

Lugar de nacimiento: Bogotá Educación: Javeriana, Sciences Po París Pareja: Andrea, profesional liberal Hijos: Estudian en colegios privados de élite

Economía: Liberal social, modernizador con rostro amable. Política: Apela al legado Galán, pero sin rupturas propias. Medio ambiente: Contra fracking. Foco en justicia ambiental. Cultura: Progresista, ético, anti discriminación. Vida personal: Sin escándalos. Imagen pulcra. Antidrogas: Regula con enfoque en derechos humanos. Medios: Hereda buena relación con medios. Vicepresidenta: Activista joven liberal. Debilidades: Dependencia simbólica del padre. El hijo eterno.


Roy Barreras – El “Camaleón Político”

Lugar de nacimiento: Cali Educación: Universidad Libre (Medicina) Pareja: Su actual esposa es médica. Hijos estudiando en EE.UU.

Economía: Oportunista. Ajusta discurso según clima político. Política: Rey del transfuguismo. Pasó por todas las orillas. Medio ambiente: Firmó leyes verdes, pero sin coherencia. Cultura: Habla de inclusión, pero ha sido contradictorio. Vida personal: Varios matrimonios, ambiciones presidenciales múltiples. Antidrogas: Postura fluctuante. Depende de la coyuntura. Medios: Sabe usarlos. Los seduce, amenaza o filtra. Vicepresidenta: La que más le convenga, según alianzas. Debilidades: Ética líquida, ego sobredimensionado.

¿Y qué harían estos Machos Alfa en sus primeros 100 días?

  • Bolívar: Una serie. Un decreto poético. Y una oficina de estética política.
  • Fajardo: Comisiones, pedagogía, diagnósticos y cero decisiones.
  • Vargas Lleras: Reforma punitiva. “Coscorrón a la inseguridad”.
  • Galán: Homenajes semanales a su padre. Reformas éticas.
  • Barreras: Reconciliación teatral entre Uribe y Petro. Cambio de partido.

 

 

Tabla Comparativa de los 'Machos Alfa' 2026

Candidato

Modelo Económico

Feminismo y Género

Frente al Narcotráfico

Relación con Medios

Vicepresidencia Potencial

Investigaciones / Cuestionamientos

Mascotas Simbólicas

Gustavo Bolívar

Progresista, redistributivo, poco técnico

Pro minorías, discurso inclusivo

Legalización total, incluso cocaína

Hostil, usa redes sociales

Ángela Robledo o figura artística progresista

Acusado de usar recursos públicos

Él mismo es su gurú

Sergio Fajardo

Centrista, educativo, sin audacia estructural

Defensor tibio de derechos

Crítico del prohibicionismo, propone regulación

Cauteloso, evita confrontación

María Ángela Holguín o tecnócrata cercana

Sin escándalos

Calculadora científica

Germán Vargas Lleras

Neoliberal ortodoxo, cemento y seguridad jurídica

Tradicionalista, sin agenda de equidad

Prohibicionismo duro, extradición

Manipulador, controla medios

Mujer conservadora con apellido reconocido

Cercano a redes salpicadas por corrupción

Ninguna visible, impone respeto

Juan Manuel Galán

Liberal social, modernizador con justicia

Inclusivo, ético, moderado

Regulación progresiva, con enfoque en DDHH

Buena relación, heredada del legado Galán

Activista joven o liberal con imagen de renovación

Limpio, sin investigaciones

Labrador simbólico

Roy Barreras

Camaleónico, discurso cambiante según ocasión

Funcionalmente progre, incoherente

Sin postura fija, pragmático

Versátil, usa medios como marionetas

Alianza táctica con figura estratégica (izq. o der.)

Múltiples investigaciones y escándalos éticos

Un camaleón o espejo parlante

 


 

*            ¿En qué orden quedarían en votación en primera vuelta?

*            Juan Manuel Galán – Suma imagen pulcra, apellido, juventud y centrismo. Es el que más crece si nadie se equivoca demasiado.

  1. Gustavo Bolívar – Tiene base fiel del petrismo. Puede polarizar, pero también entusiasma emocionalmente.
  2. Germán Vargas Lleras – El más maquinario. No emociona, pero moviliza estructuras si el centro se divide.
  3. Sergio Fajardo – Pierde votos por su indecisión. Su lugar depende de cuánto desgaste acumulen los demás.
  4. Roy Barreras – Alto conocimiento, baja confianza. Su perfil “camaleónico” le resta autenticidad.

 ¿Quién parece ser el más inteligente?

  • Sergio Fajardo: Doctorado en matemáticas, pensamiento estructurado… aunque a veces le cuesta pasar del análisis a la acción.
  • Mención secundaria: Roy Barreras, por astucia estratégica más que inteligencia reflexiva.

¿Quién es el menos violento (en discurso y práctica)?

  • Fajardo, sin duda. Le incomoda la confrontación hasta el exceso.
  • Galán también. Su tono siempre busca la conciliación.

 ¿Quién es el más rico?

  • Germán Vargas Lleras: Herencia política, conexiones empresariales y patrimonio sólido.
  • Roy Barreras no se queda atrás: múltiples campañas, negocios familiares, propiedades.
  • Los más austeros serían Fajardo y Bolívar.

 ¿Quién tiene el perfil más sólido para ser un buen presidente?

  • Galán: Formación, carácter conciliador, discurso limpio. Aunque depende de su equipo.
  • Fajardo sería el ideal si actuara con más decisión.
  • Bolívar podría sorprender, pero tiene riesgo de voluntarismo excesivo.

 

 


¿Quién perdería con una mujer si hay segunda vuelta?

  • Vargas Lleras: Su tono autoritario puede chocar con un electorado movilizado por causas de género.
  • Roy Barreras: Su historial de transfuguismo y contradicciones lo haría vulnerable a una rival coherente y carismática (como Francia Márquez, Carolina Corcho o Ángela María Robledo).
  • Bolívar perdería si la campaña lo pinta como populista sin estructura.

¿Quién manejaría mejor la economía?

  • Galán: Tiene enfoque moderno y abierto al mundo, sin ser dogmático.
  • Vargas Lleras: Experiencia, ortodoxia, pero su visión es pre-2008.
  • Fajardo: Le falta decisión en grandes reformas, aunque no es mal administrador. ¿Y el peor en economía?
  • Bolívar: Propuestas sociales fuertes, pero sin sustento técnico sólido.
  • Roy Barreras: Su elasticidad ideológica lo hace impredecible e incoherente.

 ¿Qué haría cada uno con Venezuela?

 Gustavo Bolívar – El Revolucionario de Sofá

Estilo: Ideológico, sentimental y simbólico.
Relación con Maduro: Cordial. No lo criticaría abiertamente.
Acciones probables:

  • Reforzaría el discurso de hermandad bolivariana.
  • Mantendría relaciones fluidas, apostando a una “integración de los pueblos”.
  • Haría énfasis en derechos humanos, pero sin confrontar a Caracas.
  • Cedería en puntos de migración, tratando de evitar tensiones.

Riesgo: Ser acusado de complicidad ideológica con un régimen autoritario.


 Sergio Fajardo – El Profesor de la Ambigüedad

Estilo: Técnico, diplomático, evasivo.
Relación con Maduro: Evitaría mencionarlo demasiado.
Acciones probables:

  • Pediría diálogo regional y respeto mutuo.
  • Haría gestos humanitarios hacia migrantes sin romper relaciones.
  • No tendría una política exterior fuerte. Dejaría que Cancillería maneje el tema.

Riesgo: Ser visto como tibio o irrelevante frente a una crisis real.


 Germán Vargas Lleras – El Coscorrón Internacional

Estilo: Duro, nacionalista, fronterizo, autoritario
Relación con Maduro: Hostil. Podría coquetear con el uribismo en este punto.
Acciones probables:

  • Rompería relaciones si hay provocaciones desde Caracas.
  • Pondría controles severos a la migración.
  • Usaría a Venezuela como enemigo externo para aglutinar sectores de derecha.

Riesgo: Generar una escalada diplomática innecesaria.


 Juan Manuel Galán – El Diplomático de Clóset

Estilo: Moderado, liberal internacionalista.
Relación con Maduro: Crítico, pero diplomático.
Acciones probables:

  • Reconocería la necesidad de diálogo y respeto institucional.
  • Fortalecería relaciones con la oposición venezolana sin romper vínculos con el régimen.
  • Aumentaría cooperación binacional en migración y seguridad fronteriza.

Riesgo: Ser criticado por ambigüedad si no toma una postura firme.


Roy Barreras – El Camaleón de la Frontera

Estilo: Pragmático, adaptable, teatral.
Relación con Maduro: Según el viento electoral.
Acciones probables:

  • Visitaría a Maduro si le da rédito político.
  • También podría recibir a la oposición si conviene.
  • Haría gestos humanitarios para las cámaras y luego negociaría en privado.

Riesgo: Ser visto como oportunista o incoherente.

Lujo, Lealtades y Bibliotecas

¿Tienen obras de arte en casa?

  • Vargas Lleras: Se rumorea que posee arte moderno colombiano en su finca en Anapoima y apartamento en Rosales. Se codea con coleccionistas.
  • Galán: Tiene retratos de su padre, memorabilia política y una biblioteca personal con primeras ediciones.
  • Roy Barreras: Su casa en Cali está adornada con arte indígena y esculturas, algunas de ellas polémicas.
  • Bolívar: Prefiere el arte urbano y las caricaturas políticas; tiene un mural de sí mismo con Petro.
  • Fajardo: Matemático con alma de académico; posee grabados y arte abstracto donado por amigos artistas.

¿Dónde viven y a quién le compran el pan?

  • Vargas: Rosales y Anapoima. Pan europeo, vino francés y escoltas con acento de la Policía.
  • Galán: Zona G. Tiene pase libre en el Carulla VIP. Cocina orgánica y café de origen.
  • Roy: Cali norte y Bogotá. Alterna entre el Club Colombia y panaderías populares, dependiendo del lente.
  • Fajardo: Medellín, pero vive en un libro. Cualquier pan que venga con cifras.
  • Bolívar: Bogotá centro, barrio cultural. Apoya emprendimientos locales… si lo etiquetan.

¿Lealtades? ¿Petro o Uribe?

  • Vargas: Uribista funcional. Lo niega, pero se le ve el tic.
  • Galán: Ni con uno ni con otro. Pero los estudió a todos.
  • Roy: Con todos y con ninguno. Hasta consigo mismo se traiciona.
  • Bolívar: Petro-dependiente. Su reflejo en el espejo lo corrige.
  • Fajardo: Ni Uribe ni Petro, ni siquiera Fajardo.

¿Biblioteca propia?

  • Galán: Sí, y bien surtida. Heredada, ampliada y subrayada.
  • Fajardo: De las más serias. Ciencia, literatura, filosofía y álgebra.
  • Roy: Mezcla poesía, autoayuda y discursos propios.
  • Bolívar: Más bien archivo de guiones y denuncias. Bibliomilitante.
  • Vargas: Técnica y política. Más manuales de poder que novelas.

¿Quién miente mejor?

  • Roy Barreras. Sin duda. Puede hacerlo en verso, con cadencia y sin despeinarse.

El más cercano a las firmas encuestadoras es, sin duda:

Germán Vargas Lleras

  • Historial: Ha sido recurrentemente favorecido por algunas encuestas en momentos clave, incluso cuando su apoyo real parecía mermar en las urnas.
  • Relaciones: Se ha mencionado en círculos políticos su cercanía con algunos propietarios de medios y firmas que realizan sondeos.
  • Estilo: Conoce bien el terreno de la opinión pública, y es experto en posicionarse estratégicamente con encuestas favorables.

Le seguiría Roy Barreras, quien tiene un gran olfato para la manipulación de opinión pública y alianzas mediáticas, aunque no una relación tan institucionalizada con las encuestadoras.

Tabla de Campeones por Categoría (Bola de Cristal)

Categoría

Ganador

Más probable en segunda vuelta

Juan Manuel Galán

Más inteligente

Sergio Fajardo

Menos violento

Sergio Fajardo

Más rico

Germán Vargas Lleras

Mejor para manejar la economía

Juan Manuel Galán

Peor para manejar la economía

Gustavo Bolívar

Más mentiroso sin que se note

Roy Barreras

Más probable de perder ante mujer

Gustavo Bolívar

Más probable de usar a Venezuela como distractor

Vargas Lleras


Ninguno de los cinco que analizamos (Bolívar, Fajardo, Galán, Vargas Lleras, Barreras) es formalmente uribista hoy.

Sin embargo:

🟠 Germán Vargas Lleras

Es el más cercano al espectro uribista clásico, aunque mantiene su independencia formal.

  • Fue aliado de Uribe en el pasado.
  • Comparte visión de seguridad dura, control migratorio, economía de mercado.
  • Tiene llegada a los sectores empresariales y militares que alguna vez votaron por Uribe.
  • No lo menciona abiertamente, pero tampoco lo niega.

👉 Conclusión: No es “uribista puro”, pero sí puede recoger ese electorado si no emerge un candidato más puro en esa orilla.

Roy Barreras

Tiene pasado uribista y santista, y también petrista.

  • En 2006 fue elegido con apoyo uribista.
  • Luego se fue con Santos, luego con Petro, luego con sí mismo.
  • Si el uribismo se debilita, él puede levantar alguna de esas banderas sin pudor.

👉 Conclusión: Es un uribista residual, pero su problema es de credibilidad más que de ideología.

Se  nos  había olvidado el Duque de Turbay

Miguel Uribe Turbay: ¿El Macho Alfa de repuesto?

Lo que tiene a favor:

  • Senador con buena votación nacional (más de 223.000 votos en 2022).
  • Es el delfín oficial del uribismo, con aval directo de Álvaro en cada intervención.
  • Joven, bien peinado, con apellido liberal pero alma de derecha dura.
  • Experto en “performance de indignación” en redes: habla de expropiación, Venezuela, Petro… todo lo que al uribista promedio le gusta oír.
  • Aún no tiene grandes escándalos, lo cual lo hace útil en un ecosistema político con olor a formol.

Lo que tiene en contra:

  • No tiene carisma, ni calle, ni épica.
  • Parece más un viceministro con buena dicción que un candidato que arrastre multitudes.
  • No emociona ni a las bases uribistas radicales ni a los sectores empresariales que buscan pragmatismo.
  • Su apellido “Turbay” sigue oliendo a Frente Nacional y no conecta con las nuevas generaciones.
  • Ha sido visto como un heredero obediente más que como un líder alfa.
    (Uribe aún habla más que él en cada escenario compartido…).

📊 Bola de Cristal:

¿Podría llegar a ser candidato presidencial uribista?
Sí. Es el que tiene más opciones formales hoy. Pero…

¿Le alcanza para pasar a segunda vuelta?
Muy difícil. Ni las encuestas actuales ni el entusiasmo de su base lo proyectan con fuerza real.

¿Sería un Macho Alfa?
No. Es más bien un "Macho en entrenamiento", todavía con tutor legal.

Miguel Uribe es como el violinista del Titanic del uribismo:
toca con elegancia mientras el barco se hunde,
pero nadie le pide un bis.

 

Epilogo

Cómo detectar un macho alfa en campaña (y cómo se camufla en Colombia)

Introducción al perfil emocional de los cinco presidenciables

En el escenario político colombiano, el macho alfa no es solo un personaje: es una fórmula electoral probada, que se reinventa cada cuatro años con distintos disfraces. A veces viene de izquierda, a veces de derecha, pero siempre conduce desde el ego, promete desde la furia y gobierna desde la testosterona simbólica. Incluso cuando se presenta como sensible, está entrenado para usar la emoción como máscara, no como puente.

¿Y qué tiene que ver esto con las elecciones de 2026? Todo.

Colombia no elige solo propuestas: elige figuras simbólicas, liderazgos emocionales que encarnan miedos, esperanzas, nostalgias o pulsiones de castigo. En este ciclo, los cinco precandidatos más visibles no escapan del libreto del macho alfa... aunque algunos lo interpreten con más estilo que otros.

A continuación, una lectura no convencional del reparto:


🎓 Sergio Fajardo: el macho tierno (pero solapado)

Fajardo representa el arquetipo del “profesor decente”, el que no grita ni golpea la mesa, pero es incapaz de ceder el control emocional del escenario.
No es frontalmente autoritario, pero su tono suave esconde un desdén hacia las emociones colectivas. Se presenta como el hombre que “piensa mientras los demás gritan”, pero en el fondo no soporta que lo contradigan ni que lo desordenen.

"Yo no soy como los otros."
Exacto. Es más educado, pero igual de paternalista.

Su postura ante el feminismo es ambigua: no lo ataca, pero tampoco lo asume. Como buen macho académico, escucha, asiente… y decide solo.


🌹 Carlos Fernando Galán: galán de apellido, galán de manual

Galán intenta ser el macho alfa que no espanta, una mezcla entre tecnócrata con sensibilidad y defensor del legado familiar. Pero detrás de su sonrisa controlada hay un proyecto vertical, ordenado, hecho a la medida del varón institucional.
Sabe posar bien, hablar bien, no insultar. Pero su forma de hacer política es cerradamente masculina y jerárquica.

"Quiero unir al país… bajo mi tono de voz."

Con el feminismo juega a la diplomacia: no lo combate, pero lo administra. Habla de cuotas, no de igualdad. Se sienta con mujeres, pero no rompe lógicas patriarcales.


🗽 Gustavo Bolívar: el macho patriótico

Bolívar encarna al macho alfa de izquierda, el que en lugar de Dios, invoca al pueblo.
Es emocional, vehemente, protector. Cree en la épica y se siente llamado a liderar una nueva independencia. Pero su independencia es masculina, vertical, protectora hasta el paternalismo.

"El pueblo necesita un Bolívar, y yo soy su guionista."

Habla de justicia social, pero cuando se trata de feminismo, cae en el error clásico: cree que basta con “defender a las mujeres” desde el heroísmo masculino. No entiende (ni admite del todo) que el patriarcado puede existir incluso en la revolución.


🧱 Roy Barreras: el obstáculo con corbata

Roy es la macho alfa tradicional, el que llegó a la cima por astucia, no por ternura.
Habla como un patrón, actúa como un patrón, y se rodea de gente que no lo contradiga. Domina los espacios con una mezcla de elocuencia, intimidación y seducción institucional.

"A mí me respetan porque yo sé cómo se juega esto."

El feminismo no lo incomoda, lo ignora. Las mujeres en su entorno suelen ser leales, subordinadas o decorativas. Si alguna se atreve a hablar más de la cuenta, la aparta con elegancia quirúrgica.


 

🏛️ Germán Vargas Lleras: el macho que no se disculpa

El más puro macho alfa de la colección. Conservador sin matices, viril sin pausa, Vargas representa la masculinidad autoritaria como virtud. No pide permiso, no se disfraza de moderado, y desprecia abiertamente el feminismo como una “moda radical.”

"A este país le falta autoridad y me sobra experiencia."

Su figura está diseñada para castigar el caos, no entenderlo. Y en ese castigo, la equidad de género, los movimientos sociales y los derechos emergentes son vistos como obstáculos que entorpecen la eficiencia del mando.


🎯 ¿Y entonces, a quién votar?

Este análisis no busca dar una fórmula mágica, sino despertar el olfato emocional del elector. Lo importante no es solo qué dicen los candidatos, sino cómo encarnan el poder, qué tipo de relaciones construyen con la ciudadanía, y si están dispuestos a compartir el escenario con otras voces… especialmente las femeninas.

Pero  si quieren un consejo para el voto: Miren la tabla comparativa entre las candidatas y los candidatos, piensen y recuerden que ha habido cerca de 50 machos alfa en cabeza de la Patria  y  es posible que un cambio necesario sea que haya una mujer presidiendo Una Matria libre .

Porque el problema no es solo elegir un presidente.
El problema es elegir un modelo de liderazgo:

  • ¿uno que escuche o uno que imponga? ¿Una que escuche o una que  se imponga?
  • ¿uno que comparta el poder o que lo adore como un espejo? una que comparta el poder o que lo adore como un espejo?
  • ¿uno que tema al feminismo o que lo entienda como parte de la democracia profunda? ¿uno que ame  al feminismo y que lo entienda como parte de la democracia profunda?
  •  

Fuentes utilizadas para este informe:

·         Wikipedia y perfiles biográficos oficiales

·         Publicaciones y libros escritos por los candidatos

·         Informes periodísticos de medios como El Espectador, Semana, La Silla Vacía, Infobae, RCN, Caracol, El Tiempo

·         Declaraciones públicas y redes sociales verificadas de los candidatos

·         Entrevistas y columnas publicadas en prensa

·         Observación crítica e interpretación editorial

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario